2. APERTURA DEMOCRÁTICA Y MAS PARTICIPACIÓN

En lo que respecta al tema, hay que tener unos conceptos claros y unas bases sólidas las cuales utilizaremos para explicar el segundo tema del acuerdo de paz que se refiere a la participación política por parte de la FARC como apertura democrática para construir la paz, porque el objeto del proceso de paz, es que las FARC se convierten en un partido político y dejen de ser una organización armada, sin dejar de lado, que hay que llegar a un punto de equilibrio entre el querer cumplir este objeto y que al mismo tiempo haya justicia.

Antes de comenzar, es necesario referirnos un poco a la historia colombiana acerca de la participación política de grupos alzados en armas. Hace ya un tiempo, en Colombia, se formaron las primeras guerrillas las cuales se denominaban las de “primera generación”, entre algunas de estas guerrillas se encontraban: el ELN, EPL y FARC, posteriormente vendrían a formarse las de “segunda generación” entre las que se encuentra el M-19; después de un tiempo de mucha violencia y de correr ríos de sangre, se empezaron a dar las primeras desmovilizaciones, esto en la época de los noventa, entre estos grupos guerrilleros que se empezaron a desmovilizar se destacan nueve grupos armados: el M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento Quintín Lame (MAQL), el Comando Ernesto Rojas (CER), la Corriente de Renovación Socialista (CRS), las Milicias Populares de Medellín (MPM), y el Frente Francisco Garnica y el Movimiento Independiente Revolucionario Comandos Armados (MIR – COAR).

Visto desde este contexto, en Colombia ya se ha evidenciado ciertos rezagos sobre participación política de grupos desmovilizados entre uno de ellos, para recordar, la UP (Unión Patriótica), el cual era un partido político colombiano de izquierda en el cual se unieron varias guerrillas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Movimiento de Autodefensa Obrera (ADO) y dos frentes desmovilizados: el Simón Bolívar y Antonio Nariño, en un principio eso funciono, y muy bien, ganaron varias elecciones, pero como en toda historia ocurrió lo “inesperado”, una serie de asesinatos a la mayoría de los integrantes políticos de la UP. Otro gran ejemplo, es la participación política del M-19, en donde la participación que tuvo este grupo armado hizo que se estableciera una referencia para llegar a un punto final en este acuerdo de la Habana sobre participación política por parte de las FARC dentro de un marco democrático y con garantías para la participación política y que al mismo tiempo se pudiera llegara la tan anhelada paz.

Para poder desarrollar este punto el gobierno se ha comprometido a darles a los integrantes de las FARC ciertas garantías, derechos para el ejercicio de la oposición política y sobre todo seguridad para evitar repetir el pasado; para este propósito el gobierno va a crear un estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política.

¿Cómo se hará el estatuto de garantías? Tras la firma del Acuerdo final, los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, serán convocados en una comisión para definir los lineamientos del estatuto. Y como antes lo hemos mencionado también se va a vela por la seguridad de estas personas, por lo mismo, se va a crear un sistema de seguridad. (pag.32)

¿Que busca el sistema de seguridad? Busca asegurar la promoción y protección de la persona, el respeto por la vida y la libertad de pensamiento y opinión para fortalecer la democracia.

¿En qué va ayudar este sistema? Va a crear, fomentar y garantizar una cultura de convivencia, tolerancia y solidaridad para el ejercicio de la política y este sistema tendrá un mecanismo de control interno para prevenir y sancionar conductas que estén en contra de los derechos humanos  (pág. 33)

¿Quiénes discutirán y sobre que será el proyecto de ley de garantías y promoción de la participación ciudadana que creara el gobierno? Lo discutirán organizaciones y movimientos sociales con participación de voceros. Y se discutirá sobre garantías del derecho al acceso oportuno y libre a la información oficial, entre otras. (pág. 37)

¿Quién apoyara las garantías y mecanismos de participación ciudadana que surjan? El Consejo Nacional de Participación, el Foro por Colombia, Viva la Ciudadanía y el CINEP.

¿Cuándo se convocara a la realización de esto? Se convocara dentro de los 60 días siguientes a que la Comisión de Diálogo haya acabado su trabajo y el gobierno presente las conclusiones del proyecto de ley de garantías.

¿Qué hará el gobierno para garantizar el pleno ejercicio de los derechos? Se definirán las medidas y ajustes normativos que se convengan en una comisión especial que tendrá la participación de voceros de la Comisión de Diálogo y representantes de otros sectores interesados.

¿Qué se discutirá en la comisión de dialogo? Sobre los insumos que provengan del espacio de participación nacional y las garantías plenas para la movilización y la protesta como parte del derecho constitucional a la libre expresión, a la reunión y a la oposición, privilegiando el diálogo y la civilidad, garantías de los derechos de los manifestantes y ciudadanos, garantías necesarias para el ejercicio de la libertad de información durante la movilización y la protesta, garantías para la aplicación y el respeto de los derechos humanos, garantías para el diálogo como respuesta estatal a la movilización y la protesta, mediante el establecimiento de mecanismos de interlocución y espacios de participación, entre otras. (pág. 39)

¿En dónde el gobierno fortalecerá y extenderá las instancias de participación ciudadana para el diálogo? A nivel local, municipal, departamental y nacional.

¿A qué se compromete el Gobierno Nacional? Ha abrir nuevas convocatorias para la adjudicación de radio comunitaria. Ha abrir espacios en emisoras y canales institucionales y regionales destinados a la divulgación del trabajo de las organizaciones y movimientos sociales, de mujeres y de comunidades en general. A financiar la producción y divulgación de contenidos orientados a fomentar una cultura de paz con justicia social y reconciliación. (pág. 40)

¿Qué medidas tomara el gobierno? Se creará un Consejo Nacional para la Reconciliación y la Convivencia.

¿Quiénes conformaran este consejo y que función tendrá el mismo? Tendrá representantes del Gobierno, Ministerio Público, partidos y movimientos políticos (incluidos los partidos que surjan de las FARC-EP), organizaciones y movimientos sociales (principalmente de mujeres, campesinos, gremios, minorías étnicas, la iglesia, el sector educativo, etc.). Tendrá como función asesorar y acompañar al gobierno en los diferentes mecanismos y acciones que se implementaran.

¿Qué mecanismos y acciones se implementaran? Se diseñara y ejecutara un programa de reconciliación, convivencia y prevención de la no estigmatización. Se creara una cátedra de cultura política para la reconciliación y la paz, etc. (pág. 41). Promoverán programas de formación y comunicación para el conocimiento del acuerdo. Se creará un programa especial de difusión que se implementará desde el sistema de educación pública y privada en todos sus niveles, para garantizar la difusión del acuerdo. (pág. 42)

¿Dónde se establecerán esos consejos y que fin tendrán? En los niveles territoriales, con el fin de asesorar y acompañar a las autoridades locales en la implementación de lo convenido.

De acuerdo a la Justicia para Erizos de Ronald Dworking[1], dentro de uno de los principios relacionados con los deberes gubernamentales se encuentra el deber de respetar la responsabilidad y el derecho que tiene cada una de las personas de hacer algo valioso con su propia vida, de la cual a su vez se desprenden tres argumentos que se utilizan para justificar la libertad a la cual él denomina independencia ética, por consiguiente como primera medida el gobierno debe respetar el derecho que tenemos cada uno de nosotros a darle un significado e importancia a las decisiones que le damos a nuestras vidas, en segundo término se encuentra la necesidad de contar con las libertades necesarias para hacer de nuestro sistema democrático un gobierno más justo y eficiente, y como tercer argumento se encuentra el derecho a que no se nos niegue  ninguna forma de libertad cuando la justificación que tiene el gobierno para realizarlo reside en la popularidad o la superioridad de cualquier tema o decisión que mejore la forma de vivir.

Haciendo una comparación de estas palabras de Dworking con respecto a la participación política, nos podemos dar cuenta que actualmente en el país no se tiene una plena libertad por parte del pueblo para tomar la decisión que mejor consideremos para el mejoramiento de nuestras vidas, puesto que el gobierno ha manejado y seguirá manejando las decisiones de los habitantes de todo el territorio nacional, y referente a esto el acuerdo habla de que se va a proporcionar un control y veeduría ciudadana, para que pueda haber una transparencia en la gestión pública y así mismo un buen uso de los recursos.

Y esto nos dirige a plantear o replantear las políticas públicas sociales como la salud, educación, lucha contra la pobreza y la desigualdad, medio ambiente y cultura y aun sabiendo que por muchos años estas políticas se han planteado pero no se ha llegado a una solución en feliz término y que ironías! pretenden luchar contra la desigualdad sabiendo que los ricos se hacen más ricos y los pobres cada día están más pobres y con menos oportunidades (como lo es el caso del proceso de paz de Sudáfrica[2], dando como resultado un gobierno basado en la democracia y la justicia, pero muchos más de 20 años después es considerado uno de los países más desiguales del mundo y otros países como El Salvador, El Congo, Irlanda del Norte, Kenia, Filipinas y Guatemala[3]).

En cuanto a la distribución equitativa de los recursos se tiene que se incrementará el porcentaje para partidos o movimientos políticos y a su vez se aumentará el fondo de financiación de los mismos, y es que ¿acaso se considera equitativo el precio pagado tanto a la participación política como a las víctimas del conflicto?, por otro lado se plantea en el acuerdo, que el Gobierno Nacional y las FARC-EP, rechazan toda forma de discriminación contra la mujer y pretenden darle una mayor importancia y participación a la mujer puesto que la consideran vital para la democracia y el fomento de la paz, y reiteramos, que irónico, saber que las FARC a cuantas mujeres han matado durante años, para que ahora si lleguen a decir que rechazan la discriminación o violencia a la mujer, sabiendo además que las mujeres han sido las mayores víctimas del conflicto y del desplazamiento forzado, y que durante años ellas mismas han construido un camino de liderazgo, y aun siendo víctimas de maltrato intrafamiliar han sabido salir adelante siendo en algunos casos madres cabeza de hogar.

MITOS Y REALIDADES

  1. Mito: Las intervenciones que han hecho las FARC a través de los diferentes medios son una plataforma para que se publiciten como partido político e infieran en el pueblo Colombiano sus ideales.

Realidad: Las intervenciones habituales que hacen las FARC en las cuales dan a conocer sus ideales políticos les sirve como la plataforma de divulgación política. Esto es lo que se acordó en la Habana, el gobierno creara los medios para que las FARC se publiciten como partido y por ende sus ideales con el fin de que en vez de luchar con armas lo hagan por el camino de la lucha con ideales en un marco de garantías, pero la discrepancia radica en que aun así, sin firmar el acuerdo, ya tengan la posibilidad de publicitarse.

  1. Mito: Estos acuerdos afectan la democracia.

Realidad: Se creara el partido político de las FARC el cual tendrá financiamiento y si en elecciones otro partido les gana, este tendrá muchas dificultades para reorientar lo que han acordado en la Habana porque estos acuerdos modificaran la constitución y por ende nada ni nadie puede ir en contra vía a la carta magna, sin nombrar que así el partido político de las FARC no supere el umbral para tener posibilidades a una curul, se le otorgaran curules sin interesar si supera o no el umbral, entonces donde quedara la voluntad del pueblo si así el constituyente primario no lo decida ellos estarán en el poder.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

http://www.revistapueblos.org/?p=14812

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/proceso-de-paz-seis-casos-de-reconciliacion-para-aprender-en-colombia/15602795

http://www.elespectador.com/opinion/proceso-de-paz-sudafrica

http://www.elespectador.com/opinion/el-proceso-de-paz-colombia-i-reflexiones-y-propuestas-columna-514403

http://www.semana.com/politica/articulo/diez-puntos-clave-del-proceso/266501-3

https://www.mesadeconversaciones.com.co

[1] Dworkin, Ronald. (1931-2013). Fue uno de los constitucionalistas y teóricos del Derecho más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Como académico, ejerció una influencia significativa y extendida, tanto geográfica como disciplinar, y su obra despertó un interés genuino por cuestiones complejas en los terrenos jurídico, moral y filosófico-político.

[2] SEIDMAN, JUDY. Revista Pueblos. 25 DE AGOSTO DE 2013.

[3] El Tiempo. Colombia. 20 de Abril de 2015.

Deja un comentario