INFOGRAMAS

1.ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA

reforma-rural-parte-1-1reforma-rural-parte-1pnrri-1pnrrr2zrc-infografia

2.PARTICIPACIÓN POLÍTICA

 

diapositiva1-1diapositiva1-2

3.AGENDA DE DEJACIÓN DE ARMAS

 

agenda-de-dejacion-de-armas000asd1

4. SOLUCION AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILICITAS EN COLOMBIA

cuadro-1cuadro-2

5.ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN

infografia-sobremecanismos-que-se-crearan-para-llevar-a-cabo-los-acuerdos-sobre-las-victimas-por-erika-sofia-figueredo

mapa

 

 

6. IMPLEMENTACIÓN , VERIFICACIÓN Y REFERENDACIÓN  

13529021_1029382803839523_6009083674390244391_n

1. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA

  1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral

Los acuerdos pretenden una Reforma Rural Integral vale la pena tener como referente histórico que el problema del agro en Colombia comenzó en el año 1957 para poner fin a la «Violencia» el Partido Liberal y el Partido Conservador formaron una coalición llamada el Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos partidos acordaban alternarse en el ejercicio del poder apoyando a un único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política por 16 años. Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Alianza Nacional Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla.

Pronto el descontento de los campesinos, que habían visto defraudadas sus esperanzas en el acuerdo bipartidista de 1958, fue asumido en parte por los denominados “Bandoleros” y del otro por los proyectos políticos revolucionarios emergentes o comunistas, que empezaron a proliferar basándose en la experiencia cubana.

En efecto, la paz no vino acompañada por reformas de fondo en el sector agrícola o la reparación a los millones de víctimas despojadas en La Violencia, lo que provocó que el conflicto por la tierra siguiera latente; en Colombia el problema del acceso a la tierra ha sido desde hace bastante tiempo la raíz de muchos conflictos políticos y sociales. El sistema agrario se caracteriza por un inadecuado uso y aprovechamiento de las tierras y la concentración de las mismas.

“Esto produce la expansión de la frontera agrícola hacia tierras frágiles, generando un grave riesgo ambiental y problemas sociales.” (La tenencia de la tierra: un problema en Colombia- Viviana Aydé Vargas Rivera / Viernes 7 de diciembre de 2007)

LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA: En Colombia, los principales problemas de la tierra se centran en la desigualdad en la propiedad por un lado y por otro, la  sobreutilización  y mal uso de la misma.

“El problema agrario en Colombia

  • Un problema complejo, con múltiples características
  • Crisis estructural múltiple en el sector rural
  • Crisis económica, política, social, institucional
  • El sector rural no se considera un sector estratégico de desarrollo, por ello tiene tantos problemas de pobreza, desigualdad.
  • Modelos de desarrollo rural no exitosos – en calidad de vida en el campo, producción, economía etc.
  • Desigualdad
  • Poder político que sostiene un orden social rural injusto conflictivo y violento, basado en la tenencia de la tierra
  • Precariedad institucional

El Problema de Tierra, componentes:

  • Alta concentración de la propiedad
  • Dificultades de acceso a la tierra
  • Informalidad en los derechos de propiedad
  • Conflictos en el uso de la tierra
  • Institucionalidad precaria del Estado para regularizar los derechos de propiedad.
  • Uso de la tierra como factor especulativo, fuente de poder político, de guerra
  • Falta de claridad de regulación sobre inversión y compra extranjera
  • Carencia de un marco de ordenamiento territorial
  • Uso de los recursos
  • Distribución de la población

(VIDEO LA TIERRA Y EL DERECHO DE PROPIEDAD EN EL SECTOR RURAL- ABSALON MACHADO  Publicado el 8 oct. 2012).

Ante esta problemática analizada, nace en la Habana una Reforma Rural Integral que promete ser punto de inicio para materializar soluciones que necesita el sector rural de este país.

La reforma rural integral, busca lograr un bienestar generalizado, lograr el buen vivir de la comunidad campesina, indígena, negra, afrodescendiente, raizal, y demás comunidades con presencia rural en Colombia. Con este primer punto se pretende principalmente integrar las regiones del país, erradicar la pobreza generalizada en el campo, promover la igualdad, y contribuir al cierre de la brecha entre la región rural y las ciudades.

Las Aristas de la RRI:

  • Promover el uso adecuado de la tierra de acuerdo con su vocación.
  • Estimular la formalización, restitución y distribución equitativa de la tierra.
  • Garantizar el acceso progresivo a la propiedad rural de quienes habitan el campo y en particular a las mujeres rurales y la población más vulnerable.
  • Regularizar y democratizar la propiedad promoviendo la desconcentración de la tierra, en cumplimiento de su función social.
    • Acceso y Uso. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva

Los puntos que se destacan son:

Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integra

Creación de Fondo de tierras: Contara con tres millones de hectáreas (los primeros 10 primeros años): tierras provenientes de extinción judicial, baldías, expropiación, donadas etc.

Otros mecanismos para promover el acceso a la tierra:

El gobierno nacional se compromete a:

  1. Dar subsidios integrales a las personas beneficiaras y teniendo gran importancia la mujer rural.
  2. Se abrirá una nueva línea de crédito especial para la compra de tierra por parte de personas beneficiadas y mujeres rurales.

Personas beneficiarias:

¿Cuáles son las personas beneficiadas? Trabajadores (as) con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente y las asociaciones conformadas por estos, además se priorizará a las mujeres rurales, mujeres cabeza de familia y a la población desplazada, de igual manera de verán beneficiadas las personas y comunidades que participen en programas de asentamiento y reasentamiento.

¿Cómo serán seleccionadas las personas beneficiadas? Serán seleccionadas con la participación de las comunidades locales.

Formalización masiva de la pequeña y mediana propiedad rural:

El Gobierno Nacional formalizará progresivamente los predios que ocupa o posee la población campesina en Colombia, se formalizarán 7 millones de hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural y se priorizará áreas como las relacionadas con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), Zonas de Reserva Campesina, y otras que el Gobierno defina.

  • Adecuará un plan de formalización masiva.
  • Garantizará la gratuidad de la formalización de la pequeña propiedad rural.
  • El Gobierno se asegurará de la existencia de un recurso ágil para la protección de los derechos de propiedad.
  • Si la propiedad formalizada sea inferior a una Unidad Agrícola Familiar (UAF), los pequeños propietarios y propietarios formalizados pueden beneficiarse del Fondo de Tierras.

Tierras Inalienables e Inembargables: Las tierras que se otorgadas serán inalienables e inembargables por 7 años para evitar la concentración de tierras pero pasarán al fondo de tierras los predios adquiridos por subsidio integral que sigan siendo inexplotados y que sean usados con fines ilegales.

Algunos mecanismos de resolución de conflictos de tenencia y uso y de fortalecimiento de la producción alimentaria:

¿Qué va a crear el Gobierno Nacional?

  • Creará mecanismos ágiles y eficaces de conciliación y resolución de conflicto (MASC)
  • Impulsará una nueva jurisdicción agraria
  • Mecanismos que garanticen el acceso a la justicia, asesoría legal y formación especial para las mujeres
  • Creará Institución de alto nivel que se encargue de lineamientos generales de uso de la tierra
  • Espacios de participación y decisión en la planificación del suelo rural
  • Mecanismos de concertación y dialogo social entre el Gobierno Nacional, regional y local y la población.

El gobierno de forma específica, estipuló nuevas herramientas que serán implementadas para lograr además de un proceso de paz con las FARC-EP, una forma progresiva para llegar al principio y derecho de la justicia. Es por esto que se busca con la creación de estas entidades, mejorar el panorama que viven los campesinos, las víctimas y la población rural en general.

Formación y actualización del catastro e impuesto predial rural:

La más importante innovación que trae el Gobierno respecto a este punto es:

  • Sistema General de Información Catastral: Va a ser un sistema integral y multipropósito.

¿Cuál es el objetivo? Obtener el mejoramiento sostenible de la información y apuntar a la seguridad jurídica y social, especialmente a la pequeña y mediana propiedad rural

¿Cuál va a ser el beneficio? Trae beneficios para la producción alimentaria y del equilibrio ambiental.

¿Cuánto tiempo tiene para actualizar la información catastral? Tiene un plazo máximo de 7 años para la formación y actualización del catastro rural y el registro de inmuebles rurales.

¿Cuándo se deben ver los resultados de este Sistema General de Información Catastral? Debe producir resultados tempranos en las zonas priorizadas

¿Cómo se va a clasificar la información en el Sistema? Por sexo/género y etnia. Además, se debe permitir contar con la información sobre las características de los predios en mano de mujeres.

Es un proceso de sistematización y formalización de la propiedad realmente necesario pues entre otras cosas, garantizar una estabilidad a la población.

Los nuevos sistemas municipales de liquidación, y recaudo de impuesto predial bajo la premisa “el que más tiene, más paga” es una herramienta ideal para mitigar la desigualdad entre los colombianos, y cerrar la brecha económica que divide al país.

Cierre de la frontera agrícola y protección de zonas de reserva:

Entre los proyectos que va a impulsar el Gobierno para el Cierre de la frontera agrícola, se encuentra:

  • Zonas de Reserva Campesina (ZRC)

¿Qué son? Iniciativas agrarias que están en procura de la construcción de paz, a la garantía de los derechos de la población campesina, al desarrollo con sostenibilidad y a la reconciliación de la población colombiana.

¿A que contribuyen las ZRC? Al cierre de la frontera agrícola, al fortalecimiento de la economía campesina y a la agricultura familiar.

¿Qué promueven? El acceso a la tierra, la planificación de su uso en las ZRC, la economía campesina y la producción de alimentos y protección de las Zonas de Reserva Forestal. Además, se busca hacer efectivo los planes de desarrollo para las zonas.

¿Para el correcto funcionamiento de las ZRC? Se va a contar con la participación de las comunidades que habiten estas Zonas y en la ejecución de los planes de desarrollo.

¿Cuáles serán las áreas de cada ZRC? El Gobierno junto a las comunidades interesadas, concertarán las áreas de cada ZRC, atendiendo a las necesidades de los campesinos. Estas ZRC estarán acompañadas de procesos de formalización

En Colombia este término de ZRC, no es nada nuevo, por el contrario, la Ley 160 de 1994 en su artículo 80, señala que “Son zonas de reserva campesina las áreas geográficas seleccionadas por la Junta Directiva del INCORA, teniendo en cuenta las características agroecológicas y socioeconómicas regionales (…)”

También estas nuevas zonas deben estar bajo el cuidado de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina.

1.2 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)

¿Cuál es el objetivo? Transformar estructuralmente el campo y lograr una relación entre éste y la ciudad

¿Qué principios busca resaltar? El bienestar y el buen vivir de la población en zonas rurales, haciendo efectivo cada derecho inherente a ellos.

¿Qué incidencia tiene el PDET en la economía campesina y familiar? Asegurará el desarrollo de la economía (cooperativa, mutual, comunal, micro empresarial y asociativa solidaria) y de formas propias de las comunidades indígenas, negras, afrodescendites, raizales y palanqueras, mediante el acceso integral a la tierra y a bienes y sociales.

¿Cuál es el efecto del PDET en las regiones abandonadas y golpeadas por el conflicto? Se harán inversiones públicas progresivas, concertadas con las comunidades.

¿Cuál es el reconocimiento que le dará el Gobierno a las organizaciones de las comunidades? Un reconocimiento alto e incluyente, sobre todo a las de las mujeres rurales, para que sean actores de primera línea.

¿Cuáles son las zonas de actuación del PDET? El proceso de transformación estructural del campo será en todas las zonas rurales del país, y se priorizarán las más necesitadas y urgidas para implementar con mayor celeridad y recursos, acatando algunos principios como los niveles de pobreza, suelo de uso ilícito etc.

¿Cómo se llevará acabo el PDET? Se implementará un plan de acción en cada zona priorizada, actuando con un enfoque especializado y atendiendo a sus detalles, para mejorar los niveles de inversión pública; además de un diagnostico objetivo elaborado con la participación de la comunidad en el que con un enfoque individual se señale lo que necesita el territorio y las acciones debidas.

¿El PDET contará con participación de la comunidad? Si, se establecerán instancias de decisión en los niveles territoriales, en las que se incluyan la presencia de la población, mujeres rurales y junto a órganos de control para definir prioridades, mecanismos de seguimiento y asegurar participación.

¿Se les hará un seguimiento y evaluación al PDET? Si, a través de mecanismos de seguimiento y evaluación loca, regional y nacional como parte de los mecanismos generales de verificación que trata más adelante el Acuerdo.

1.3 Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral

Los Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral, se refieren a las medidas que serán tomadas en el orden nacional para dar base a la Reforma Rural Integral, e iran de la mano con el acceso a la tierra, para asegurar su pleno y correcto uso.

Su objetivo principal será las medidas relativas a erradicar la pobreza extrema, y reducir la pobreza rural en un 50% en una fase de transición de 10 años, esto a través de: infraestructura y adecuación de tierras el desarrollo social: salud, educación, agua potable y vivienda, y estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa.

1.3.1. Infraestructura y adecuación de tierras

1.3.1.1. Infraestructura vial: “La revolución del campo debe ir acompañada de una mejor infraestructura vial para que lo que los campesinos produzcan lleguen con mayor rapidez a los centros de desarrollo”, indicó el mandatario.” Gobernador de Antioquia, Luis Pérez

El Plan Nacional de Vías Terciarias, lograra la efectiva integración de las regiones, el acceso eficiente a servicios sociales y a los mercados Se estipula que con la ejecución de las obras se priorizara la participación de la comunidad, tanto para la ejecución, mantenimiento y seguimiento de las obras.

1.3.1.2. Infraestructura de riego: Mediante el Plan Nacional de Riego y Drenaje para la economía campesina, familiar y comunitaria, se beneficiará a la comunidad rural, pequeños productores campesinos para que mejoren sus técnicas de cultivo en cuanto a los sistemas de riego que utilizan. Se implementarán soluciones tecnológicas que permitan el uso racional y sostenible del recurso hídrico en el sistema de cultivo.

1.3.1.3. Infraestructura eléctrica y de conectividad: El compromiso que se adquiere, con este plan, beneficiara a la población rural, que históricamente ha sido la más relegada en cuanto al uso eficiente de servicios tales como la electricidad y el internet.

1.3.2. Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.

1.3.2.1. Salud: El Plan Nacional de Salud Rural se implementará con el objetivo de acercar a la población rural la oferta de servicios de salud, mejoramiento de la red pública y la eficiente prestación de servicios de salud a la población rural.

¿Que comprende este plan?

* Construcción y mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, dotación de equipos, y presencia de personal calificado.

* Adopción de un enfoque de género y diferencial.

* Un sistema de seguimiento y evaluación permanente de la eficiencia de la atención en salud.

1.3.2.2. Educación rural: El Plan Especial de Educación Rural, beneficiara a la población, como parte del desarrollo social.

¿Qué busca? Acercar de forma eficiente a la población rural, la educación, y atención básica, además de promover la permanencia productiva de los jóvenes en el campo, cerrando la brecha entre las zonas rurales y las ciudades, dando la posibilidad de que se capaciten técnica y profesionalmente. Erradicar el analfabetismo, dar atención a la primera infancia, a la mujer, promover la inclusión de las personas con discapacidades, dar apoyos y subsidios para que esta población pueda formarse técnica y universitariamente.

1.3.2.3. Vivienda y agua potable: El Plan nacional de construcción y mejoramiento de la vivienda social rural, se centrará en mejorar las condiciones de vida digna a las personas que habitan en el campo.

Aristas principales:

* Soluciones de vivienda digna

* Acceso a servicios de agua potable y manejo de aguas residuales

1.3.3. Estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia Técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

1.3.3.1. Estímulos a la economía solidaria y cooperativa: El Plan nacional de fomento a la economía solidaria y cooperativa rural, busca estimular diferentes formas asociativas de trabajo basadas en la solidaridad y la cooperación.

Aristas Principales: Apoyo técnico y financiero a las comunidades rurales para la creación de cooperativas y diferentes organizaciones solidarias vinculadas a la producción y organización.

1.3.3.2. Asistencia técnica:

* Patrimonio genético y la biodiversidad como recursos soberanos de la nación.

El Plan nacional de asistencia integral técnica, tecnológica y de impulso a la investigación, busca fortalecer y potenciar las capacidades productivas de la economía campesina, familiar y comunitaria para desarrollar sus proyectos productivos y estimular procesos de innovación tecnológica

Aristas Principales: * Asistencia integral, técnica y tecnológica que contará con un subsidio progresivo para los medianos productores y productoras.

* La promoción y protección de las semillas nativas y los bancos de semillas.

1.3.3.3. Subsidio: Generación de ingresos y crédito: El Plan para apoyar y consolidar la generación de ingresos de la economía campesina, familiar y comunitaria, y de los medianos productores y productoras con menores ingresos, buscara dar apoyo a los productores rurales para que puedan financiar sus proyectos agropecuarios, otorgando subsidios y créditos.

1.3.3.4. Mercadeo: El Plan nacional para la promoción de la comercialización de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria creara condiciones adecuadas para la comercialización de los productos provenientes de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria, y mejorar su disponibilidad como garantía del derecho a la alimentación, teniendo un enfoque diferencial y de género.

Aristas Principales:

* La promoción de asociaciones solidarias, que se relacionen de forma directa con los centros de acopio, y logren mejorar las condiciones de precio tanto para productores como para consumidores.

* Apoyar a los productores campesinos para que puedan comercializar sus productos de forma directa, sin intermediarios que al final obtienen la mayor ganancia.

Este plan de mercadeo, se puede ver en desventaja frente a los grandes acuerdos de libre comercio, TLC’S, con la gran cantidad de alimentos que se importan en nuestro país.

1.3.3.5. Formalización laboral rural y protección social:

Aristas Principales:

* Erradicación del trabajo infantil

* Garantía de protección social, mediante un beneficio económico periódico para los trabajadores del campo en edad de jubilarse y de un subsidio de riesgos laborales, proporcional a un ahorro individual acompañado de un subsidio por parte del Estado.

* La promoción de la vinculación laboral de las personas en situación de discapacidad y de las mujeres en áreas productivas no tradicionales.

* El fomento de la cultura de la formalización laboral.

1.3.4. Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación: El Gobierno Nacional implementara un sistema especial para la garantía progresiva del derecho a la alimentación de la población rural

Propósito: Erradicar el hambre y fomentar la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos de calidad nutricional en cantidad suficiente

Mitos de la Reforma Rural Integral

  1. Con el fondo de Tierras lo que se va a hacer es quitarles tierras a los campesinos para dárselas a las FARC.

Verdad: Las 3 millones de hectáreas que manejara el Fondo de Tierras viene en primer lugar de la recuperación de baldíos indebidamente ocupados, en Colombia las tierras del Estado una buena parte ha sido titulada a campesinos pero otra parte ha sido usurpada por terratenientes o por personas que no tienen las condiciones para que el gobierno le otorgo cierta cantidad de tierra, por esta razón esta reforma rural tiene como objetivo los campesinos con menos recursos de Colombia en los cuales claramente no hacen parte las FARC.

  1. Las Zonas de Reservas Campesinas serán utilizadas como una fachada para la creación de una república independiente por parte de las FARC.

Verdad: Para iniciar se tiene que saber que las Zonas de Reservas Campesinas se crearon desde el año 94 con la Ley 160 de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, lo que se busca con estas zonas no es facilitar la creación de una república independiente para las FARC, lo que busca es organizar pequeñas propiedades en la frontera agrícola para que no se sigan destruyendo las áreas forestales de Colombia, es una manera de controlar la colonización, pues como son zonas apartadas en las que se van a establecer pequeños productores es mejor atenderlos de manera conjunta y no individualmente.

  1. El modelo económico y la política agraria de Colombia se van a negociar con el terrorismo

Verdad: En La Habana no se discutió el modelo económico del país. El tema no figuró en la agenda de negociación que las partes acordaron en agosto de 2012 y siempre fue mencionado por el presidente Juan Manuel Santos como una “línea roja” que no estaba dispuesto a cruzar. La política agraria sí se debatió y será objeto de reformas durante la implementación del punto 1, llamado “reforma rural integral”. En él se acordó suministrar tierras, créditos y asistencia técnica para los campesinos pobres, así como estimular las economías campesina y solidaria. También se decidió mejorar la atención en salud, el sistema educativo, la infraestructura vial y los programas de vivienda para los pobladores del campo. (¡PACIFISTA!, 2016)

CONCLUSIONES

Ante este primer punto de los Acuerdos de la Habana podemos afirmar que los proyectos rurales que trae el gobierno para la etapa de postconflicto son ideas que tienen como fin promover un avance social, económica, político y fundamentalmente agrario. Trae consigo algo novedoso, pues en ninguna ley anterior se habla de manera repetitiva sobre el enfoque de género, no solo en cuanto a la mujer, sino también a los grupos de sexualidad diversa.

Cabe resaltar que el PDET es una herramienta pensada para que los problemas que se encuentran en una región o municipio específico de Colombia, sean manejados de forma diferente y con un tratamiento especial, que prevé las formas para salir de conflictos como la pobreza, falta de educación, carencia de vías etc.

Otro punto de gran importancia que toca esta primera parte del acuerdo es la creación de un Fondo de Tierras que tiene como propósito ayudar a los campesinos y demás personas afectadas por la ola de violencia generada por este grupo terrorista autodenominado las FARC-EP en cuanto a la recuperación y adquisición de tierras productivas, creando a la vez mecanismos alternativos como créditos especiales que impulsen el desarrollo y mercado agrícola en el país.

A su vez se habla de cómo eliminar otros inconvenientes en la población, que ayudaron que el conflicto de la tierra año tras año fuera creciendo, tales como: Infraestructura y adecuación de tierras; infraestructura eléctrica y de conectividad; desarrollo social; salud; educación; vivienda; protección social; formalización laboral rural; erradicación de la pobreza; agua potable y asistencia técnica para fortalecer la capacidad productiva de la economía campesina; entre otras. Consideramos que estos temas analizados y las propuestas de solución dadas por el Gobierno Nacional, son pensadas de acuerdo a la realidad que enfrenta Colombia, pues a diferencia de otras leyes que giran en torno a la agricultura, está RRI no se centra únicamente en el tema de tierras, pues tiene en cuenta factores alternos, como la población afectada que necesita de especial apoyo para generar bienestar y buen vivir. Frente a estos programas Colombia va a contar con presencia internacional para apoyar lo acordado en torno al sector rural, contará con el apoyo de la FAO (Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura); Unión Europea y la organización Vía Campesina.

Estas tres entidades formularan en conjunto un plan acorde a la reforma rural integral, la FAO por su parte propone acciones para fomentar la producción rápida de alimentos y responder así de manera urgente a quienes sufren hambre y pobreza. (W Radio, 2016).

Para finalizar, aunque esta propuesta es innovadora podemos ver que existen numerosos vacíos en cuanta a la información suministrada, hay muchas preguntas que aún no tiene una respuesta concreta, pues de nada sirve que el Gobierno Colombiano, prometa implementar estrategias, mecanismo, planes o programas para esta reforma, si no se cuenta en forma detallada la organización que se va a llevar a cabo para efectivo cumplimiento de las mismas, ni los recursos de donde va a tomar el Estado para la debida implementación de la Reforma, generando esto desconfianza entre la población de su implementación.

2. APERTURA DEMOCRÁTICA Y MAS PARTICIPACIÓN

En lo que respecta al tema, hay que tener unos conceptos claros y unas bases sólidas las cuales utilizaremos para explicar el segundo tema del acuerdo de paz que se refiere a la participación política por parte de la FARC como apertura democrática para construir la paz, porque el objeto del proceso de paz, es que las FARC se convierten en un partido político y dejen de ser una organización armada, sin dejar de lado, que hay que llegar a un punto de equilibrio entre el querer cumplir este objeto y que al mismo tiempo haya justicia.

Antes de comenzar, es necesario referirnos un poco a la historia colombiana acerca de la participación política de grupos alzados en armas. Hace ya un tiempo, en Colombia, se formaron las primeras guerrillas las cuales se denominaban las de “primera generación”, entre algunas de estas guerrillas se encontraban: el ELN, EPL y FARC, posteriormente vendrían a formarse las de “segunda generación” entre las que se encuentra el M-19; después de un tiempo de mucha violencia y de correr ríos de sangre, se empezaron a dar las primeras desmovilizaciones, esto en la época de los noventa, entre estos grupos guerrilleros que se empezaron a desmovilizar se destacan nueve grupos armados: el M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento Quintín Lame (MAQL), el Comando Ernesto Rojas (CER), la Corriente de Renovación Socialista (CRS), las Milicias Populares de Medellín (MPM), y el Frente Francisco Garnica y el Movimiento Independiente Revolucionario Comandos Armados (MIR – COAR).

Visto desde este contexto, en Colombia ya se ha evidenciado ciertos rezagos sobre participación política de grupos desmovilizados entre uno de ellos, para recordar, la UP (Unión Patriótica), el cual era un partido político colombiano de izquierda en el cual se unieron varias guerrillas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Movimiento de Autodefensa Obrera (ADO) y dos frentes desmovilizados: el Simón Bolívar y Antonio Nariño, en un principio eso funciono, y muy bien, ganaron varias elecciones, pero como en toda historia ocurrió lo “inesperado”, una serie de asesinatos a la mayoría de los integrantes políticos de la UP. Otro gran ejemplo, es la participación política del M-19, en donde la participación que tuvo este grupo armado hizo que se estableciera una referencia para llegar a un punto final en este acuerdo de la Habana sobre participación política por parte de las FARC dentro de un marco democrático y con garantías para la participación política y que al mismo tiempo se pudiera llegara la tan anhelada paz.

Para poder desarrollar este punto el gobierno se ha comprometido a darles a los integrantes de las FARC ciertas garantías, derechos para el ejercicio de la oposición política y sobre todo seguridad para evitar repetir el pasado; para este propósito el gobierno va a crear un estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política.

¿Cómo se hará el estatuto de garantías? Tras la firma del Acuerdo final, los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, serán convocados en una comisión para definir los lineamientos del estatuto. Y como antes lo hemos mencionado también se va a vela por la seguridad de estas personas, por lo mismo, se va a crear un sistema de seguridad. (pag.32)

¿Que busca el sistema de seguridad? Busca asegurar la promoción y protección de la persona, el respeto por la vida y la libertad de pensamiento y opinión para fortalecer la democracia.

¿En qué va ayudar este sistema? Va a crear, fomentar y garantizar una cultura de convivencia, tolerancia y solidaridad para el ejercicio de la política y este sistema tendrá un mecanismo de control interno para prevenir y sancionar conductas que estén en contra de los derechos humanos  (pág. 33)

¿Quiénes discutirán y sobre que será el proyecto de ley de garantías y promoción de la participación ciudadana que creara el gobierno? Lo discutirán organizaciones y movimientos sociales con participación de voceros. Y se discutirá sobre garantías del derecho al acceso oportuno y libre a la información oficial, entre otras. (pág. 37)

¿Quién apoyara las garantías y mecanismos de participación ciudadana que surjan? El Consejo Nacional de Participación, el Foro por Colombia, Viva la Ciudadanía y el CINEP.

¿Cuándo se convocara a la realización de esto? Se convocara dentro de los 60 días siguientes a que la Comisión de Diálogo haya acabado su trabajo y el gobierno presente las conclusiones del proyecto de ley de garantías.

¿Qué hará el gobierno para garantizar el pleno ejercicio de los derechos? Se definirán las medidas y ajustes normativos que se convengan en una comisión especial que tendrá la participación de voceros de la Comisión de Diálogo y representantes de otros sectores interesados.

¿Qué se discutirá en la comisión de dialogo? Sobre los insumos que provengan del espacio de participación nacional y las garantías plenas para la movilización y la protesta como parte del derecho constitucional a la libre expresión, a la reunión y a la oposición, privilegiando el diálogo y la civilidad, garantías de los derechos de los manifestantes y ciudadanos, garantías necesarias para el ejercicio de la libertad de información durante la movilización y la protesta, garantías para la aplicación y el respeto de los derechos humanos, garantías para el diálogo como respuesta estatal a la movilización y la protesta, mediante el establecimiento de mecanismos de interlocución y espacios de participación, entre otras. (pág. 39)

¿En dónde el gobierno fortalecerá y extenderá las instancias de participación ciudadana para el diálogo? A nivel local, municipal, departamental y nacional.

¿A qué se compromete el Gobierno Nacional? Ha abrir nuevas convocatorias para la adjudicación de radio comunitaria. Ha abrir espacios en emisoras y canales institucionales y regionales destinados a la divulgación del trabajo de las organizaciones y movimientos sociales, de mujeres y de comunidades en general. A financiar la producción y divulgación de contenidos orientados a fomentar una cultura de paz con justicia social y reconciliación. (pág. 40)

¿Qué medidas tomara el gobierno? Se creará un Consejo Nacional para la Reconciliación y la Convivencia.

¿Quiénes conformaran este consejo y que función tendrá el mismo? Tendrá representantes del Gobierno, Ministerio Público, partidos y movimientos políticos (incluidos los partidos que surjan de las FARC-EP), organizaciones y movimientos sociales (principalmente de mujeres, campesinos, gremios, minorías étnicas, la iglesia, el sector educativo, etc.). Tendrá como función asesorar y acompañar al gobierno en los diferentes mecanismos y acciones que se implementaran.

¿Qué mecanismos y acciones se implementaran? Se diseñara y ejecutara un programa de reconciliación, convivencia y prevención de la no estigmatización. Se creara una cátedra de cultura política para la reconciliación y la paz, etc. (pág. 41). Promoverán programas de formación y comunicación para el conocimiento del acuerdo. Se creará un programa especial de difusión que se implementará desde el sistema de educación pública y privada en todos sus niveles, para garantizar la difusión del acuerdo. (pág. 42)

¿Dónde se establecerán esos consejos y que fin tendrán? En los niveles territoriales, con el fin de asesorar y acompañar a las autoridades locales en la implementación de lo convenido.

De acuerdo a la Justicia para Erizos de Ronald Dworking[1], dentro de uno de los principios relacionados con los deberes gubernamentales se encuentra el deber de respetar la responsabilidad y el derecho que tiene cada una de las personas de hacer algo valioso con su propia vida, de la cual a su vez se desprenden tres argumentos que se utilizan para justificar la libertad a la cual él denomina independencia ética, por consiguiente como primera medida el gobierno debe respetar el derecho que tenemos cada uno de nosotros a darle un significado e importancia a las decisiones que le damos a nuestras vidas, en segundo término se encuentra la necesidad de contar con las libertades necesarias para hacer de nuestro sistema democrático un gobierno más justo y eficiente, y como tercer argumento se encuentra el derecho a que no se nos niegue  ninguna forma de libertad cuando la justificación que tiene el gobierno para realizarlo reside en la popularidad o la superioridad de cualquier tema o decisión que mejore la forma de vivir.

Haciendo una comparación de estas palabras de Dworking con respecto a la participación política, nos podemos dar cuenta que actualmente en el país no se tiene una plena libertad por parte del pueblo para tomar la decisión que mejor consideremos para el mejoramiento de nuestras vidas, puesto que el gobierno ha manejado y seguirá manejando las decisiones de los habitantes de todo el territorio nacional, y referente a esto el acuerdo habla de que se va a proporcionar un control y veeduría ciudadana, para que pueda haber una transparencia en la gestión pública y así mismo un buen uso de los recursos.

Y esto nos dirige a plantear o replantear las políticas públicas sociales como la salud, educación, lucha contra la pobreza y la desigualdad, medio ambiente y cultura y aun sabiendo que por muchos años estas políticas se han planteado pero no se ha llegado a una solución en feliz término y que ironías! pretenden luchar contra la desigualdad sabiendo que los ricos se hacen más ricos y los pobres cada día están más pobres y con menos oportunidades (como lo es el caso del proceso de paz de Sudáfrica[2], dando como resultado un gobierno basado en la democracia y la justicia, pero muchos más de 20 años después es considerado uno de los países más desiguales del mundo y otros países como El Salvador, El Congo, Irlanda del Norte, Kenia, Filipinas y Guatemala[3]).

En cuanto a la distribución equitativa de los recursos se tiene que se incrementará el porcentaje para partidos o movimientos políticos y a su vez se aumentará el fondo de financiación de los mismos, y es que ¿acaso se considera equitativo el precio pagado tanto a la participación política como a las víctimas del conflicto?, por otro lado se plantea en el acuerdo, que el Gobierno Nacional y las FARC-EP, rechazan toda forma de discriminación contra la mujer y pretenden darle una mayor importancia y participación a la mujer puesto que la consideran vital para la democracia y el fomento de la paz, y reiteramos, que irónico, saber que las FARC a cuantas mujeres han matado durante años, para que ahora si lleguen a decir que rechazan la discriminación o violencia a la mujer, sabiendo además que las mujeres han sido las mayores víctimas del conflicto y del desplazamiento forzado, y que durante años ellas mismas han construido un camino de liderazgo, y aun siendo víctimas de maltrato intrafamiliar han sabido salir adelante siendo en algunos casos madres cabeza de hogar.

MITOS Y REALIDADES

  1. Mito: Las intervenciones que han hecho las FARC a través de los diferentes medios son una plataforma para que se publiciten como partido político e infieran en el pueblo Colombiano sus ideales.

Realidad: Las intervenciones habituales que hacen las FARC en las cuales dan a conocer sus ideales políticos les sirve como la plataforma de divulgación política. Esto es lo que se acordó en la Habana, el gobierno creara los medios para que las FARC se publiciten como partido y por ende sus ideales con el fin de que en vez de luchar con armas lo hagan por el camino de la lucha con ideales en un marco de garantías, pero la discrepancia radica en que aun así, sin firmar el acuerdo, ya tengan la posibilidad de publicitarse.

  1. Mito: Estos acuerdos afectan la democracia.

Realidad: Se creara el partido político de las FARC el cual tendrá financiamiento y si en elecciones otro partido les gana, este tendrá muchas dificultades para reorientar lo que han acordado en la Habana porque estos acuerdos modificaran la constitución y por ende nada ni nadie puede ir en contra vía a la carta magna, sin nombrar que así el partido político de las FARC no supere el umbral para tener posibilidades a una curul, se le otorgaran curules sin interesar si supera o no el umbral, entonces donde quedara la voluntad del pueblo si así el constituyente primario no lo decida ellos estarán en el poder.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

http://www.revistapueblos.org/?p=14812

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/proceso-de-paz-seis-casos-de-reconciliacion-para-aprender-en-colombia/15602795

http://www.elespectador.com/opinion/proceso-de-paz-sudafrica

http://www.elespectador.com/opinion/el-proceso-de-paz-colombia-i-reflexiones-y-propuestas-columna-514403

http://www.semana.com/politica/articulo/diez-puntos-clave-del-proceso/266501-3

https://www.mesadeconversaciones.com.co

[1] Dworkin, Ronald. (1931-2013). Fue uno de los constitucionalistas y teóricos del Derecho más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Como académico, ejerció una influencia significativa y extendida, tanto geográfica como disciplinar, y su obra despertó un interés genuino por cuestiones complejas en los terrenos jurídico, moral y filosófico-político.

[2] SEIDMAN, JUDY. Revista Pueblos. 25 DE AGOSTO DE 2013.

[3] El Tiempo. Colombia. 20 de Abril de 2015.

3. ACUERDO SOBRE CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO Y DEJACIÓN DE LAS ARMAS

En este punto es muy importante mencionar que ha sido y será un punto quiebre dentro del proceso de paz, pues se trata del cese al fuego que tanto esperamos los Colombianos, la dejación de armas que han causado temor en áreas rurales y urbanas, el  miedo que por medio de ellas se ha infundido.

En el Punto 3, precisan el fin del conflicto armado, la creación de un nuevo sistema integral de Seguridad para el ejercito de la política, en los puntos anteriores(1,2) que en pro de ellos por medio de la dejación de armas se garantice la participación y la creación de nuevos partidos políticos, movimientos ideológicos y su reconocimiento.

Con esta medida mencionada anteriormente se pretende erradicar, lo que por años ha sido la persecución política, los enfrentamientos por razones políticas, el punto 3 relata una Hoja de ruta que  comprende los acuerdos mutuos y las reglas generales que se darán a más tardar  180 días luego de la firma del acuerdo final.

PUNTOS TRASCENDENTES

  1. Habrán unas Zonas Veredales Transitorias de Normalización: El objetivo garantizar el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definido (Terminar de manera definitiva las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP) y Dejación de las Armas, e iniciar el proceso de preparación para la Reincorporación a la vida civil de las estructuras de las FARC-EP en lo económico, lo político y lo social de acuerdo con sus intereses. Se tendrán estas actividades en 23 Zonas transitorias y 8 puntos de normalización, así, a partir de día D+1 la fuera publica facilitara el desplazamiento de las miembros de las Farc EP a estas zonas y esto será verificado por los Mecanismo de monitoreo y vigilancia.
  2. La Dejación De Las Armas: es un proceso verificado por la ONU, en donde se recibirá las totalidades del armamento de las Farc EP y se llevara a cabo el registro, la identificación, verificación, recolección, extracción de armamento y disposición final del mismo. Estas armas serán destinadas a la construcción de tres monumentos uno en cuba, otro en la sede de la ONU y el otro en Colombia.

Las Farc deberán contribuir con diferentes medios incluyendo el suministro de información con la limpieza y descontaminación de los territorios afectados por minas antipersonal, según los acuerdos,  amas tardar en 180 días contados a partir de la firma de acuerdo debe finalizarse el proceso de extracción de las armas, por parte de Naciones Unidas.

  1. Reincorporación Política: según lo acordado, es una condición necesaria para el fin del conflicto armado, la construcción de una paz estable y duradera y, en general, para el fortalecimiento de la democracia en Colombia que se lleve a cabo el tránsito de las FARC-EP, de organización en armas a un nuevo partido o movimiento político legal, que goce de los derechos y cumpla con las obligaciones y deberes propios del orden constitucional. Este nuevo partido político deberá cumplir los requisitos de conservación de la personería jurídica y estará sujeto a las causales de pérdida de la misma al igual que los demás partidos y movimientos políticos de conformidad con la Constitución y la ley, excepto la acreditación de un determinado número de afiliados, la presentación a certámenes electorales y la obtención de un umbral de votación, durante el tiempo comprendido entre la fecha del registro y el 19 de julio de 2026.

* Este partido político recibirá el 10% anual de la apropiación del presupuestal para su funcionamiento desde la fecha en que se lleve a cabo su registro y el 19 de julio de 2016.

* Tendrán financiación estatal para participar en la elecciones  de 2018 y 2022.

*Tendrá acceso a espacios en los medios de comunicación en las mismas condiciones que los demás partidos y movimientos político.

* En el Senado se garantizará un mínimo de 5 curules y en la Cámara de Representantes se garantizará un mínimo de 5 curules, incluidas las obtenidas de conformidad con las reglas ordinarias.

*4.El partido o movimiento político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal podrá designar de manera transitoria un delegado(a) ante el Consejo Nacional Electoral, quien tendrá voz pero no voto.

Tras la firma del Acuerdo Final y luego de la dejación de las armas de las FARC-EP, el Gobierno Nacional pondrá en marcha las reformas constitucionales y legales necesarias para garantizar, mediante una fórmula transitoria, la representación política en el Congreso de la República al nuevo partido o movimiento político, durante dos períodos constitucionales contados a partir del 20 de julio de 2018

  1. Reincorporación Económica Y Social:

* las FARC-EP constituirán una organización de economía social y solidaria, denominada Economías Sociales del Común (ECOMÚN). Los miembros de las Frac EP podrán afiliarse voluntariamente y esta constituirá un centro de pensamiento y formación política, como una institución sin ánimo de lucro que tendrá como propósito adelantar estudios e investigaciones sociales, así como diseñar y adelantar programas de formación política.

* Los menores de edad que hayan salido de los campamentos de las FARC-EP desde el inicio de las conversaciones de paz, así como los que salgan hasta la finalización del proceso de la dejación de armas, serán objeto de medidas de especial atención y protección que se discutirán el marco de la Comisión de Seguimiento. Se les reconocerán todos los derechos, beneficios y prestaciones establecidos para las víctimas del conflicto en la Ley de Víctimas 1448 de 2011 y se priorizará su reagrupación familiar cuando ello sea posible, así como su ubicación definitiva en sus comunidades de origen o en otras de similares características, siempre teniendo en cuenta el interés superior del niño.

* Cada integrante de las FARC-EP en proceso de reincorporación, tendrá derecho por una vez, a un apoyo económico para emprender un proyecto productivo individual o colectivo, por la suma de 8 millones.

* Cada uno (a) de los hombres y mujeres hoy pertenecientes a las FARC-EP a partir de la terminación de las ZVTN y durante veinticuatro (24) meses, recibirán una renta básica mensual equivalente a 90% del SMMLV ($620.508), siempre y cuando no tengan un vínculo contractual que les genere ingresos y tendrá una asignación única de normalización equivalente a $2.000.000.

* el pago por concepto de seguridad social en salud y pensiones de acuerdo con la normatividad vigente para quienes no se encuentren vinculados a actividades remuneradas, serán garantizadas por el Gobierno Nacional.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DEL PROCESO DE REINCORPORACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Se desenvuelve en tres puntos:

  1. Censo económico:

Este censo socioeconómico se hará 60 días después del inicio de las zonas verdales transitorias de normalización. El censo tiene como objeto suministrar la información requerida para facilitar el proceso de reincorporación integral de las FARC-EP estando a cargo del contenido el Consejo Nacional de Reincorporación y su ejecución a la Universidad Nacional de Colombia

  1. Identificación de programas y proyectos productivos sostenibles:

Según los resultados pertenecientes al censo se identificarán los programas y proyectos productivos para vincular el mayor número posible de hombres y mujeres hoy pertenecientes a las FARCEP.  Resaltando los proyectos de protección ambiental y desminado humanitario

  1. Desarrollo y ejecución de programas y proyectos productivos sostenibles:

Cada integrante de las FARC-EP en proceso de reincorporación, tendrá derecho por una vez, a un apoyo económico  de  8 millones de pesos asignado por el Gobierno Nacional  para emprender un proyecto productivo ya sea individual o colectivo y este desarrollo será evaluado por el Consejo Nacional de Reincorporación

  • Programas y proyectos con ECOMÚN: Se constituirá por una sola vez un Fondo para la ejecución de programas y proyectos del proceso de reincorporación económica y social. Para su administración, ECOMÚN constituirá un encargo fiduciario.
  • Proyectos individuales: A los integrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación que deseen emprender proyectos productivos o vivienda de manera individual

Garantías para una reincorporación económica y social sostenible:

Renta básica: cada uno de los desmovilizados de las FARC-EP  recibirá el 90% de un salario mínimo mensual vigente durante 24 meses, si no tiene un vínculo que le genere ingresos

Asignación única de normalización: al momento de la terminación de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización recibirá por única vez el monto de 2 millones de pesos.

Seguridad social: el Gobierno Nacional se hará cargo de pagos por concepto de seguridad social en salud y pensiones de quienes no se encuentren vinculados a este régimen

Planes o programas sociales: dependiendo el resultado de censo socioeconómico se desarrollaran programas para los desmovilizados como educación formal (básica y media, técnica y tecnológica, universitaria) y educación para el trabajo y el desarrollo humano, así como de validación y homologación de saberes y de conocimientos; de vivienda; de cultura, recreación y deporte; de protección y recuperación del medio ambiente; de acompañamiento psicosocial

Otros Recursos para proyectos de reincorporación económica: Los recursos económicos aportados por la cooperación internacional, el sector privado, fundaciones y por organismos multilaterales para los proyectos de reincorporación económica de los hoy miembros las FARC-EP a la vida civil, así como los recursos de cooperación técnica para dichos proyectos[1]

 

CARACTERISTICAS:

  • Contribuir a la terminación del conflicto armado
  • Sentar bases para una paz estable y duradera
  • Convertirse en sujetos político-social
  • Generar confianza en la sociedad Colombiana y el estado
  • Tendrá un carácter integral y sostenible, excepcional y transitorio
  • Fortalecimiento de territorios en abandono o secuestro

 

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS FIN DEL CONFLICTO:

VENTAJAS

  • El Estado podrá concentrarse en atacar otras amenazas a la seguridad, como las bandas criminales.
  • Disminución de la cantidad de muertes provocadas por conflicto armado en Colombia.
  • Los menores de edad estarán un paso más lejos de llegar a pertenecer a un grupo armado.
  • Disminución de contrabando de armas al país.
  • Incremento del turismo dentro del país debido al cese al fuego.
  • Se tendrán nuevos puntos de vista por parte de los congresistas pertenecientes al futuro movimiento político.

DESVENTAJAS

  • El armamento que no se llegue a entregar, podría llegar a hacer parte de otros grupos delincuenciales.
  • No se garantiza que se entregue el 100% de las armas.
  • No todos los guerrilleros están de acuerdo con el ingreso a una vida dentro de la ley.
  • No se establecen fechas exactas para la realización de un gran número de actividades, entre ellas se encuentra la creación de un protocolo especial de protección para las comunidades rurales que fueron afectadas por el conflicto o la creación del Consejo Nacional de la Reincorporación.

Fuente: Acuerdo final sobre Fin del conflicto

MITOS SE HAN IDO CAYENDO CON LA LECTURA DEL ACUERDO

  1. Colombia se convertirá en un modelo castro chavista: alrededor de la conversaciones en la habana se tenía la invención de que Colombia se convertiría en un modelo castro chavista lo cual Significa por supuesto una relación directa con Cuba y Venezuela y el modelo económico y social implementado en esos países, es decir, un modelo de socialismo del siglo XXI el cual consiste en “promover cambios económicos orientados a eliminar la ley de la oferta y la demanda, a estatizar los sectores productivos y otorgar un mayor poder al Estado sobre la sociedad, aunque sin llegar al extremo del socialismo original”. Uno de los temores que se tiene con la llegada de las farc al congreso es que estarán encaminados a implantar un modelo socialista como se dijo anteriormente pero a pesar de que se les aseguran 10 curules en el congreso, se ha podido evidenciar que incluso ha puertas de firmar el acuerdo   en las últimas elecciones no gano ningún grupo relacionado con las farc, es así como su participación en la política y la posibilidad de que sean acogido es remoto.

Sin embargo, con la reincorporación política de las Farc, es decir su participación en el gobierno a través de un partido o movimiento político que goza de igualdad de condiciones que los otros partidos políticos no implica que se imponga su ideología, pues analógicamente con el caso de la Unión Patriótica, conformada por exguerrilleros y desmovilizados de varios grupos subversivos, por ejemplo, tuvo en su momento, hace 30 años, acceso a nueve senadores y 17 representantes.

  1. miembros de las Farc recibirán sueldo de $1’800.000 y pagarán penas simbólicas por sus crímenes: Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz, descartó que se haya aprobado un salario. Sin embargo, señaló que “el gobierno apoyará la reincorporación de todos los miembros de las Farc a la vida civil en los psicológico, lo político, lo económico”. Como contribución a este apoyo, según lo acordado los excombatientes trabajarán en labores de desminado, sustitución de cultivos ilícitos y protección del medio ambiente. Dentro de este acuerdo se encuentran una serie de garantías para una efectiva reincorporación a la vida civil de la Farc EP cada uno de los hombres y mujeres de este grupo a partir de la terminación de las zonas veredales de tránsito y normalización y durante 24 meses recibirán una renta mensual de $620.508, siempre y cuando no tengan otro vínculo contractual que les genere ingresos.
  2. 3. las mujeres no se están teniendo en cuenta en los acuerdos: Maria Paulina Riveros, Plenipotenciaria del Gobierno en La Habana aseguró que, contrario al mito, las mujeres han sido tenidas en cuenta en el proceso de paz, al asegurar que el 80% de la delegación del gobierno está compuesta por mujeres e incluso hay una subcomisión de género, “una verdadera revolución en términos de procesos de paz en el mundo”. Además, a lo largo del acuerdo se resalta el enfoque diferencial y de género, para asegurar que la implementación se haga teniendo en cuenta la diversidad de género, étnica y cultural, y que se adopten medidas para las poblaciones y los colectivos más humildes y más vulnerables, en especial los niños y las niñas, las mujeres, las personas en condición de discapacidad y las víctimas; y en especial por un mismo enfoque territorial.

¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?

 

En conclusión, según el punto 3 del acuerdo de paz y basando mi opinión en la pregunta general del plebiscito por la paz, vale la pena decir, que se trata de un nuevo constitucionalismo que pretende transitoriamente instaurar nuevas instituciones dentro del proceso jurídico que se lleva a cabo.

En los aspectos jurídicos puedo citar

La verificación y el manejo de inspección y vigilancia que se ha tramitado y que se ha llevado a cabo es decir que se han implantado nuevas bases, fuertes, acerca de la intervención de un ente internacional que verificara este pacto, la dejación de las armas dentro de los parámetros legales.

La reintegración de los menores que se encuentran en condiciones beligerantes, debido a que como ley especial en Colombia está la del menor y se garantizara esta aplicación en la medida que se debe velar por su bienestar.

Aspectos sociales:

La reintegración a la vida social y económica, es decir la desmovilización del grupo beligerante.

Aspectos políticos:

Según el punto 2 la participación política que se pretende y el movimiento político.

No sobra decir que es un avance para la constitucionalización de los derechos fundamentales y los derechos de medio social como es la paz, No puede ser un proceso perfecto, tampoco se garantiza la legalidad en amplias esferas pero si se, garantiza la paz como un mecanismo de medio, mas no de resultado.

[1]http://www.acuerdodepaz.gov.co/sites/all/themes/nexus/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdf ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA PAG. 66, 67, 68

 

4. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

INTRODUCCION HISTORICA

En Colombia, la discusión de la legalización de la  marihuana surgió en los 70, el gobierno de aquella época se oponía a considerarla como una medicina que generaría una mejora en la economía, por tanto se tipifico como delito el consumo, producción y tráfico de esta droga. En los 80 se intensifico el problema de las drogas debido a los altos y peligrosos carteles que producían toda clase de sustancias y que amenazaban además con la integridad de la sociedad, es así como se expiden diversas leyes en busca de instaurar medidas eficaces para el control de tal problema; medidas que no surgieron muchos efectos positivos ya que tales carteles se alzaron en guerra  como consecuencia se obtuvo masivos atentados tanto a la sociedad civil como a la fuerza pública.

En 1990 ya se hablaba de una guerra entre el gobierno y los traficantes de drogas, surge así de nuevo la idea de la legalización de la droga pero esta idea una vez mas no tiene mayor influencia en el ordenamiento jurídico colombiano, la ONU clasificaba a la droga por medio de sus comunicados como un objeto productor de violencia y guerra. En 2010 bajo el Gobierno de Juan Manuel Santos establece la posible legalización de la drogas en el caso en que lo demás países lo aceptaran y se realizaran rigorosos estudios sobre esta problemática.

En 2015 se legaliza la marihuana para uso medicinal y bajo el concepto de dosis personal la sanción a la legalización de la marihuana se da por el presidente Juan Manuel Santos.

Actualmente el problema de las drogas y el narcotráfico no es dado por grandes carteles sino por los denominados Baby-carteles, liderados por narcotraficantes de bajo perfil. Esta modificación de su modo de operar es consecuencia de la muerte de Pablo Escobar en 1993 prefiriendo los narcotraficantes ahora mantener un bajo perfil en la producción y comercialización de las drogas para así dificultar más la persecución de estos por parte de la fuerza pública. Estos jefes de las bandas delincuenciales llevan una vida sin excentricidades camuflándose como comerciantes industriales de estrato medio. [1]

Las bandas delincuenciales están organizadas por puestos y estos se fragmentan con el objetivo de que con el paso de los tiempo las personas puedan convertirse en “cabecillas” de la banda o la formación de su propia banda delincuencial; bandas que no se confrontan entre sí (como pasaba anteriormente) sino que se reparten los sectores de producción para que así existan “beneficios” en todas las bandas y exista mayor consumo por parte de la sociedad abarcando territorios que antes no se detallaban, tales como colegios, universidades entre otros.

INTRODUCCION TEORICA

En Colombia las drogas ilícitas han sido un problema constante que ha conllevado a la formación y la expansión de otros problemas y puntos diversos de conflicto tales como la explotación sexual, el conflicto interno, el empleo ilícito, el género, y el concepto de familia. Podemos notar que  el acuerdo llevado en la mesa de conversaciones para la paz  enfatiza en tres puntos principales respecto al tema de la solución al problema de las drogas ilícitas: El cultivo ilícito, el consumo de estas sustancias y el narcotráfico; de allí se derivan otros puntos como los mencionados anteriormente. Si bien es cierto que el acuerdo de la paz  determina una base teórica y práctica para la construcción de una paz duradera vale tener en cuenta los siguientes puntos[2]:

  • Político: El impacto político que ha tenido Colombia debido al uso, cultivo, comercialización de las drogas ilícitas pudo verse influenciado por la participación de Pablo Escobar, líder del cartel de Medellín, produciendo ciertas consecuencias: a) los carteles se introdujeron  en las estructuras de la sociedad civil interviniendo así (no solamente el cartel de Medellín) en la toma de decisiones e imposiciones de leyes benéficas para la problemática. b) Se instauro continua  violencia, corrupción y desorden provocando una grave amenaza a la vulneración de los derechos fundamentales, al orden constitucional y al sistema democrático establecido por la sociedad y el gobierno Colombiano.

 

  • Económico: Colombia es uno de los principales productores de las drogas ilícitas, todo el dinero ilícito que entra por la venta y exportaciones de estas drogas puede establecerse como uno de los mayores factores para constitución del conflicto armado.

 

El principal efecto económico que es consecuencia de la problemática establecida en Colombia es la transformación económica que existe entre la producción agraria ya que al modernizarse el sector industrial y expandirse los sectores de servicios, se expandieron consigo el sector de plantación ilícita produciendo un auge económico a los ahora baby- carteles, así como a los productores de estas drogas ilícitas.

 

  • Social: El estudio denominado “Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia”[3] proferido en el 2013 establece una categorización de sustancias: Legales e Ilegales.

Sustancias Legales: El estudio clasifica en estas sustancias: El tabaco o cigarrillo, el alcohol,  los tranquilizantes sin prescripción médica, estimulantes sin prescripción médica y los opioides sin prescripción médica.

Sustancias Ilegales: Estas sustancias son: marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis, heroína, morfina (sin prescripción médica), alucinógenos (LSD, hongos). De estas las más consumidas según el estudio es: marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis y heroína.

En el estudio también evidencia respecto al género que el consumo de estas sustancias ilícitas son mayormente consumidas por el sexo masculino (presentando en las estadísticas un porcentaje tres veces mayor al del sexo femenino). Así mismo, las sustancias son con más frecuencia consumidas personas entre los 18 y los 24 años (347.000 personas). El estrato en el que más se evidencia el consumo es el tercero, y los municipios en los que más se evidencia esto son: Medellín con la mayor tasa de consumo, seguido por Quindío y Risaralda así como Antioquia y Meta.

EL ACUERDO DE PAZ: SOLUCION AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILICITAS

El acuerdo de paz plantea los siguientes puntos principales:

  1. Es evidente que el problema de las drogas ilícitas ha conllevado a la incrementación en la afectación de las comunidades marginadas por la pobreza conllevando así a la Explotación sexual y violencia.
  2. El Gobierno Nacional busca por medio de políticas públicas:
  • Un tratamiento especial a los productores de rango más bajo con respecto al narcotráfico.
  • Una mayor intervención del Estado en cada territorio colombiano, para así por medio de la participación ciudadana lograr la protección de los derechos humanos y de género.
  • El reconocimiento de usos ancestrales y tradicionales de la hoja de coca y marihuana como concepto de identidad cultural.
  1. El acuerdo de paz suscrito en la habana plantea los siguientes compromisos:
  • Por parte del Gobierno Nacional el de ejecutar las políticas públicas y los programas creados en el presente acuerdo.
  • Por parte de las FARC el de contribuir con las funciones del gobierno en busca de solucionar el problema.
  • Por parte de toda la sociedad Colombiana el del rechazo total de drogas y dineros ilícitos.

Para cumplir con los anteriores puntos se creara un PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO compuesto por uno: PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE SUSTITUCION DE CULTIVOS DE USO ILICITO. (PNIS)

EL PNIS será aquella entidad competente (liderada por el presidente y las autoridades departamentales) que tiene la función principal de manejar  y garantizar  la protección y la seguridad de las comunidad colombiana. Este programa tendrá las siguientes funciones:

  1. Crear un PROGRAMA DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL, para atender a una población determinada en cada departamento y municipio. Atendiendo las necesidades económicas y sociales de cada comunidad en particular (se le llamara integración a la Reforma Rural Integral)
  2. Sustituir el empleo de cultivador o cultivadora de plantas ilícitas y buscar nuevas actividades económicas que cubran el sustento familiar de estas personas (se le llamará sustitución voluntaria).
  3. Tener en cuenta las normas instauradas por el gobierno como normas de un Estado social de Derecho.
  4. Instaurar en la mujer la carga de participación ciudadana y así mismo buscar con las acciones anteriores una buena condición de vida para toda la sociedad Colombiana.

Según el acuerdo, con el cumplimiento de las funciones anteriores se logrará:

  1. Superar las condiciones de pobreza
  2. Liberar al territorio nacional de cultivos ilícitos.
  3. Incrementar el apoyo por parte del Estado a las comunidades que anteriormente se veían desprotegidas con una poca presencia estatal, para que así esta comunidad se motive a participar más activamente en la toma de decisiones.
  4. Fomentar la investigación con respecto al uso medicinal y/o ancestral de la coca y la marihuana.
  5. Incorporar a la mujer en la participación, investigación y solución del problema de uso ilícito de las drogas.

Continuando con los puntos principales

  1. Tratamiento penal diferencial: El gobierno se compromete a tramitar los ajustes normativos necesarios que permitan renunciar al ejercicio de la acción penal o proceder con la extinción de la sanción penal contra los pequeños agricultores y agricultoras que estén o hayan estado vinculados con los cultivos de usos ilícitos cuando dentro de un término de dos años, contados a partir de la entrada en vigencia de la nueva norma, manifiesten formalmente ante las autoridades competentes, su decisión de renunciar a cultivar o mantener los cultivos de uso ilícito.
  2. Construcción participativa y desarrollo de los planes integrales comunitarios y municipales de sustitución  y desarrollo alternativo: Este proceso de planeación participativa de las comunidades en conjunto con el Gobierno Nacional y las autoridades locales, debe tener como resultado la formulación e implementación de los planes integrales de sustitución de manera que se alcance una transformación estructural de territorio, y de esta forma la solución definitiva al problema de los cultivos de uso ilícito.
  3. Componentes de los planes integrales de sustitución: Dadas las condiciones particulares de las comunidades especialmente afectadas por los cultivos de uso ilícito, los planes integrales de sustitución en esas comunidades incluirán, además de proyectos para la implementación de los planes nacionales acordados, la adecuación de tierras, infraestructura vial (carreteras) y de comunicaciones, desarrollo social, asistencia técnica, crédito y financiación, mercadeo, compras estatales; entre otros aspectos para buscar solucionar tal problema que aqueja a toda la sociedad Colombiana.
  4. Programa nacional de intervención integral frente al consumo de drogas ilícitas: El gobierno creara el programa nacional de intervención integral frente al consumo de drogas ilícitas como una instancia de alto nivel, para articular las instituciones con competencia en la materia y coordinar  un proceso  participativo de revisión, ajuste  y puesta en marcha de la política frente al consumo teniendo en cuenta los principios con enfoque diferencial  en los derechos humanos, en la salud pública, género, participación comunitaria  y convivencia.
  5. Estrategia contra los activos involucrados en el narcotráfico y el lavado de activos: con el fin de superar integralmente el fenómeno de la producción y comercialización de drogas ilícitas  y eliminar los factores  que estimulan las economías ilegales , facilitan la financiación  de las redes de crimen organizado, permiten el lucro ilegal, se constituyen en factor de  corrupción y perturban la convivencia  ciudadana, y también con el fin de contribuir la construcción  de la paz , el gobierno  nacional pondrá en marcha una estrategia para perseguir decididamente  los bienes  y activos involucrados en el narcotráfico y prevenir  y controlar el lavado  de activos; teniendo en cuenta medidas tales como la identificación  de la cadena de valor del narcotráfico, ajustes normativos y cualificación y fortalecimiento de las capacidades   institucionales para la detección , control y reporte de operaciones financieras  ilícitas, instancias de investigación, cultura contra el lavado  de activos, estrategia para la implementación efectiva de la extinción  de dominio.
  6. Control de insumos: El gobierno nacional revisara y establecerá estrictos controles estatales sobre la producción, importación y comercialización de insumos  y precursores químicos, requeridos  para la producción de drogas ilícitas, acompañados de fortalecimiento  de las capacidades de vigilancia y control por parte del Estado. se establecerán normas y mecanismos   que comprometan a las empresas productoras, importadoras y comercializadoras  en la adopción de medidas de trasparencia y de controles de uso final de insumos. Con el fin de no afectar actividades productivas  licitas, se diseñaran protocolos  especiales  que permitan identificar usos, frecuencias y lugares de la demanda por insumos.

[1] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218659

[2] https://prezi.com/hh1joy4xhpyf/narcotrafico-en-colombia-su-impacto-economico-politico-y-social/

 

[3] https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

5. JUSTICIA PARA LAS VICTIMAS

  1. INTRODUCCION

 

Con la firma del «Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera«, entre los representantes del gobierno presidido por el Presidente Juan Manuel Santos y los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), se cierra un capítulo luctuoso para el pueblo de Colombia, sometido por más de medio siglo a un sangriento conflicto armado que dejo profundas heridas en la sociedad y que podrán ser cerradas con la puesta en marcha de los acuerdos en materia de reparación a las víctimas que fue contemplada en el acuerdo final.

Antes de analizar el acuerdo sobre las víctimas, es imprescindible remontarnos a la historia del conflicto armado, conocer su origen, desarrollo y finalización.

Es importante explicar los principios básicos en los que se fundamenta el acuerdo de víctimas: tales como verdad, justicia, reconciliación, reparación, no repetición. Y los mecanismos mediante los cuales se materializaran los citados principios, tales son: as comisiones para el esclarecimiento del conflicto, la unidad especial para la búsqueda de personas, la jurisdicción especial para la paz, medidas de reparación integral y no repetición.

Con respecto a la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz, que será la competente para conocer las conductas cometidas en razón del conflicto armado con anterioridad a la firma del acuerdo final, celebrada el 24 de agosto de 2016. Se analizaran los criterios bajo los cuales administrar justicia y conocer los contenidos, alcances y límites de la concesión de amnistías e indultos por parte de la JEP.

El análisis de los anteriores ejes temáticos se articulara con acuerdos de paz exitosos como el alcanzado en 1998 con el IRA (Ejército Republicano Irlandés), el proceso de Sudáfrica y el alcanzado en El Salvador.

Palabras clave: conflicto, justicia, verdad, reparación, proceso, victimas.

 

  1. RESEÑA HISTORICA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

El conflicto armado en Colombia está asociado indefectiblemente al control de la tierra, porque solo un pequeño grupo de personas han poseído más del 80% del terreno cultivable. En la década de las treinta oleadas de campesinos desposeídos emigraron hacia las regiones con tierras fértiles, esto ocasiono disputas violentas con los terratenientes.

Los partidos gobernantes no propusieron soluciones radicales, a través de una reforma agraria, en contraste utilizaron estas disputas sociales para perpetuarse en el poder. La violencia se agudizo con el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliecer Gaitán, en los años siguientes corrieron ríos de sangre por los campos colombianos, con breves silencios de relativas paz. En aquellos años donde se presagiaba el cese definitivo de la violencia, surgieron organizaciones armadas con planteamientos ideológicos y políticos muy cercanos a la revolución cubana, muchos jóvenes acudieron a ese llamado y con ello surgieron un tipo de guerra que sumo más víctimas a la larga lista de la violencia partidista.

Aparecieron nuevos actores de extrema derecha amparados por el Estado y ligados al narcotráfico, a estos se les endilga la desaparición de partidos y dirigentes políticos de la izquierda que se habían acogido a acuerdos de paz firmados con algunas organizaciones; mientras que otros grupos como las Farc prolongaron el conflicto que acaba de concluir con la firma de un acuerdo de paz con el gobierno, el 24 de agosto de 2016 en la Habana, Cuba.

  1. ANTECEDENTES DE LA JURISDICCION ESPECIAL PARA LA PAZ

La Jurisdicción Especial para la Paz, surge en el marco de la Justicia Transicional como respuesta a las  violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional humanitario, en aquellos países donde existe un conflicto armado o por el contrario están bajo regímenes políticos dictatoriales que cometieron violaciones contra los derechos humanos.

En virtud de lo anterior la Justicia Transicional es un conjunto de medios, mecanismos e instituciones encaminados a remediar los graves daños causados contra la sociedad en razón de un conflicto armado. En ese sentido, la Corte Penal Internacional ha reiterado que los Estados están obligados a observar las normas que protegen a las víctimas, por consiguiente no hay lugar para la impunidad; sino que por el contrario se exige de los responsables y del Estado verdad, justicia, reparación y no repetición.

 

  1. ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROCESO DE PAZ EN SUDAFRICA Y EL SALVADOR

El acuerdo que se firmó, entre el gobierno y las Farc en Colombia, no es un caso único, otros países nos han celebrado, para poner fin a conflictos o a gobiernos represivos. Tal es el caso de Sudáfrica, donde el proceso de paz surge como una respuesta ante la marcada marginación y exclusión de la raza negra de la sociedad. Respecto al desarrollo de estos acuerdos Pedro Rivas en su artículo “Sudáfrica. El perdón como motor de la historia “y Judy Seidman en su publicación titulada “lecciones del proceso de paz Sudáfrica”, afirman que hay tres lecciones históricas importantes que nos trae el proceso de paz sudafricano respecto a las víctimas:

  1. a) Participación activa de la sociedad y de las víctimas. Es decir, estas deben proponer lo que va a ser objeto de negociación y que las propuestas que hagan las victimas deben ser acogidas por las partes.[1]
  2. b) La reconciliación y el perdón son conceptos perfectamente concretos, que exigen un esfuerzo individual. Estos valores son los que se deben tener en cuenta para que haya una verdadera reconciliación.[2]
  3. c) Nos dejó como precedente la importancia de la formación de una comisión de la verdad y la reconciliación que se resume en las palabras del arzobispo Desmond Tutu quien estableció como lema de la misma: «Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón.[3]

Por su parte el proceso de paz de El salvador además de lecciones sobre lo que debemos hacer en un proceso de paz, nos deja lecciones importantes, sobre los puntos débiles que debemos cuidar.

El acuerdo que se dio en el salvador cambio un 80% la estructura que tenía el estado para dar más poder a las decisiones del pueblo en el gobierno y en si para acabar y dar fin al conflicto armado que sufría el país, dio voz en la política a los ex militantes, que apoyados por el pueblo a través de los años se convirtieron en el segundo grupo político con más poder dentro del país , hasta el punto de ganar la presidencia de este en repetidas oportunidades y dio fuerza a el poder al poder judicial dentro de un país donde no se sentía el alcance de la fiscalía ni de la corte suprema. Sin embargo. Este tiene sus desventajas, como la referida a las víctimas del conflicto y la impunidad de los ex militantes por crímenes de guerra y lesa humanidad,  ya que luego de estos acuerdos no se dio ni siquiera un reconocimiento simbólico a las víctimas y 2 meses después de la firma del acuerdo se dictó un decreto de impunidad que trajo consigo una falta de reconocimiento de la verdad, de justicia y reparación.

Debe tenerse en cuenta también que dada la cantidad de exguerrilleros que buscaban la reinserción esta fue imposible, lo que origino grupos delincuenciales, que aún hoy existen. Sin embargo el caso del salvador no se plantea para perder las esperanzas en el proceso de paz, sino para tenerlos en cuenta y no repetir errores.

  1. UNIDAD PARA LA BUSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS DURANTE EL CONFLICTO

El Gobierno Nacional pondrá en marcha en el marco del fin del conflicto y tras la firma del Acuerdo Final, una unidad especial de alto nivel con carácter excepcional y transitorio, con fuerte participación de las víctimas, para la búsqueda de todas las personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado (en adelante la UBPD). Esta Unidad tendrá un carácter humanitario y hará parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Gozará de la necesaria independencia y de la autonomía administrativa y financiera para garantizar la continuidad en el tiempo del cumplimiento de sus funciones.

La UBPD dirigirá, coordinará y contribuirá a la implementación de las acciones humanitarias en el marco del SIVJRNR encaminadas a la búsqueda y localización de personas dadas por desaparecidas que se encuentren con vida, y en los casos de fallecimiento, cuando sea posible, la identificación y entrega digna de los restos de las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. En todo caso la UBPD entregará a los familiares un reporte oficial de la información que haya logrado obtener sobre lo acaecido a la persona o las personas dadas por desaparecidas.

Para el diseño, puesta en marcha y desarrollo de sus funciones se contará con la participación de organizaciones de víctimas, organizaciones defensoras de derechos humanos y con el apoyo de instituciones especializadas con el fin de incorporar las mejores prácticas internacionales y la experiencia en la materia acumulada por la Comisión de búsqueda de personas desaparecidas.

La UBPD tendrá las siguientes funciones:

  • Diseñar y poner en marcha un plan nacional y planes regionales de búsqueda
  • Recolectar la información necesaria para establecer el universo de personas que serán objeto de búsqueda
  • Buscar, contrastar y analizar la información proveniente de distintas fuentes, incluyendo entrevistas confidenciales
  • Fortalecer y agilizar los procesos de identificación de restos en coordinación el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
  • Acceder a las bases de datos oficiales y suscribir convenios con organizaciones de víctimas y de derechos humanos para acceder a la información de la que dispongan
  • Promover la coordinación interinstitucional para la orientación de víctimas y la atención psico-social
  • Garantizar que los familiares puedan participar
  • Entregar a los familiares un reporte oficial de la información que haya logrado obtener sobre la suerte de la personas o personas dadas por desaparecidas
  • Hacer informes periódicos y públicos sobre el cumplimiento de sus funciones

 

  1. EL TRIBUNAL PARA LA PAZ

La JEP se aplicará a todos quienes habiendo participado de manera directa o indirecta en el conflicto armado, cometieron delitos en el contexto. En este sentido, la Jurisdicción se aplicará a: los miembros de grupos guerrilleros que suscriban un acuerdo final de paz con el Gobierno, una vez hayan dejado las armas; los agentes del Estado que hayan cometido delitos en el contexto y en razón del conflicto armado; y las personas que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados hayan participado de manera indirecta, en el conflicto armado y hayan tenido responsabilidad en la comisión de los crímenes más graves y representativos.

La Jurisdicción Especial para la Paz se compondrá de la siguiente manera (JEP):

  • El Tribunal para la Paz, que estará compuesto por diferentes secciones
  • La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas
  • La Sala de Amnistía e Indulto
  • La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas
  • La Unidad de Investigación y Acusación
  • La Secretaría Ejecutiva

 

También nos hablan de 3 tipos de sanciones que impondrá el tribunal, que son: propias, alternativas, ordinarias. Respecto a esta sanciones creo que no se cumplirán ni se llevaran a cabo ya que son absurdas al pensar que, los integrantes de las FARC pagaran una condena de 5 a 8 años y de 15 a 20 años según el delito que hayan cometido y estas sanciones darán a que estos guerrilleros no digan la verdad sobre los delitos cometidos, por lo tanto, no habrá “Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”.

  1. MITOS
  2. Se habla de que los responsables de crímenes de lesa humanidad, serán admitidos. Pero el artículo 29 del acuerdo sobre víctimas, establece que en ningún caso los responsables de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra serán amnistiados.
  3. Algunos contradictores afirman que los acuerdos en lo relativo a la extinción penal, traerá impunidad. La respuesta es que en los acuerdos los tratamientos penales, como la extinción de responsabilidades y sanciones penales o administrativas o renuncia del Estado a la persecución penal están contemplados por los acuerdos.

 

 

 

 

 

 

[1] SEIDMAN. Judy. Lecciones del proceso de paz Sudafricano. Rebelión. [en línea]. 27 de agosto de 2013. [fecha de consulta: 2 de septiembre de 2016]. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=173031

[2] RIVAS. Pedro. MARRODAN. Javier. Sudáfrica. El perdón como motor de la historia. Nuestro tiempo. [en línea]. Septiembre- octubre de 2010, n°664. [fecha de consulta: 2 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/sudafrica-el-perdon-como-motor-de-la-historia

[3] RIVAS. Pedro. MARRODAN. Javier. Sudáfrica. El perdón como motor de la historia. Nuestro tiempo. [en línea]. Septiembre- octubre de 2010, n°664. [fecha de consulta: 2 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/sudafrica-el-perdon-como-motor-de-la-historia

6. IMPLEMENTACION, VERIFICACION Y REFRENDACION

  1. Implementación, verificación y refrendación.Este punto trata principalmente de cómo el Gobierno Nacional y las FARC-EP, adoptaran el acuerdo una vez gane el sí en el plebiscito para esto que se creará la “Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias (CSVR)”, dando cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo General de 26 de agosto de 2012.

    De no ser así, según el general del ejército Alberto José Mejía en entrevista hecha por Claudia gurizatti afirmo que el acuerdo de paz para el ejército no deja de ser una misión y que estarán preparados para seguir en guerra o para la paz, lo mismo sucederá con los disidentes.

    La CSVR estará compuesta por tres delegados/as del Gobierno Nacional, tres delegados de las FARC-EP en proceso de reincorporación a la vida civil, y contará el acompañamiento durante el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de armas (D+180) de un delegado/a de cada uno de los países garantes, Cuba y Noruega, así como de un delegado de cada uno de los países acompañantes, Chile y Venezuela.

    Acercamiento histórico.                    

    Lo ocurrido en el caso de Guadalupe salcedo en la década de los 50s es un ejemplo de lo que no debe hacerse en este acuerdo, en aquella época específicamente en 1953 el presidente GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA ofreció indulto y perdón para algunos grupos desmovilizados de los llanos orientales liderados por GUADALUPE SALCEDO  pero cuatro  años después  en  1957 bajo el gobierno del a junta militar  la policía acecinaría a los principales cabecillas del que fuere años atrás un grupo liberal alzado en armas.

    Lo mismo sucedió con el m-19 o movimiento 19 de abril que una vez pactado  el acuerdo de paz que fue Firmado el 9 de marzo del año 1990 con apoyo de la iglesia católica y que en la historia de Colombia sería el primero que permitiría ejercicio político para los ex guerrilleros, pero una vez más el gobierno no respeto lo pactado y de la totalidad de desmovilizados una buena parte fueron asesinados por la extrema derecha, otra gran parte  pasaron de la clandestinidad al exilio y un pequeño grupo logro acceder a la vida política del país en este proceso al igual que  el anterior  se logró en cierta medida un éxito pero este éxito fue opacado por la falta de cumplimiento de parte del gobierno quien no brindo las garantías acordada

    Ley 975 de 2005 o ley de justicia y paz

    Desde su aprobación, la Ley 975 de 2005, más conocida como Ley de Justicia y Paz, ha sido objeto de intensa polémica, entre quienes consideran que ha sido un instrumento eficaz para lograr la desmovilización del paramilitarismo y quienes opinan que, en la práctica, ha consagrado la impunidad para los autores de algunas de las masacres más terribles de la historia reciente de Colombia.

    Por ejemplo alias Don Antonio que fue uno de los principales líderes paramilitares acogido al proceso de desmovilización, saldrá en libertad, dentro de una lista de más de 300 ‘paras’ que también quedarán a paz y salvo con la Justicia en los próximos meses tras acogerse a los beneficios de la ley, aprobada durante el mandato del presidente Uribe.

     

    Como conclusiones, encontramos que Colombia no es ajena la negociación con grupos armados, ya que aparte de estos acuerdos mencionados, se han hecho varios intentos de negociación con las FARC-EP,  y hasta hora se logra la creación de un documento  de negociación con este grupo.

    Otra conclusión que encontramos es la del eufemismo de la paz, históricamente en Colombia los acuerdos han sido presentados como los que le traerán paz al país pero la experiencia nos muestra que no es así, lo mismo sucede con el acuerdo con las FARC-EP, una vez se logre la paz con este grupo sin duda se acabaran las FARC-EP pero esto no quiere decir que se logre una paz definitiva en nuestro país, porque aún están activos otros grupos insurgentes como el ELN, las BACRIM  y los posibles disidentes de las FARC-EP.

    PLAN MARCO:

     

    Conjunto de propósitos metas y objetivos y recomendaciones de políticas necesarias para la implementación de los acuerdos con implementación de instituciones responsables.

    Tendrá una vigencia de 10 años, estará dividido por las siguientes fases:

    1. Implementación prioritaria que se extenderá hasta el 20 de mayo de 2019
    2. Revisión ante el (CSVR) comisión de implementación, seguimiento verificación del acuerdo final de paz y de resolución de diferencias con el fin de realizar los ajustes necesarios al plan marco

    Antes de realizar estos trámites se tendrá que surtir un trámite principal ante el (CONPES) en el cual este permitirá el inicio de la implementación y su financiamiento del mismo

    Este plan tendrá como tiempo de realización dos periodos presidenciales tras la terminación del actual, en los respectivos periodos presidenciales se tendrá que incluir un capítulo correspondiente al plan cuatrienal de implementación de acuerdos.

     

    RECURSOS PARA IMPLEMENTACION DE LOS ACUERDOS EN DIFERENTES TERRITORIOS

     

    Se entregaran más recursos destinados desde el (SGR) sistema general de regalías para ayuda en la  acción de la transformación regional

    Se tendrá un fondo regulado por el gobierno nacional donde se anexaran los diferentes aportes comerciales de la cooperación internacional para la implementación en los diferentes casos de reforma rural integral, sustitución de cultivos y los planes de reincorporación a la vida civil

    Se implementara en todo lo acordado dando privilegio al artículo 44  de la carta política donde se garantizara el interés superior de los niños niñas y adolescentes así como la prevalencia sobre los derechos de los demás.

     

    GARANTIAS PARA QUE LOS RECURSOS DADOS POR LAS CIOMISIONES INTERNACIONALES

     

    Sean implementados en el cumplimiento de los acuerdos de paz

    El gobierno pondrá en marcha diferentes medidas para garantizar los diferentes recursos por ejemplo

    Veedurías ciudadanas y observatorios de transparencia

    Mecanismos especiales para la denuncia ciudadana fortalecimiento de los mecanismos de control interno

    Acompañamiento de órganos de control

    Todas las anteriores medidas para disminuir la corrupción y el enriquecimiento ilícito

     

    COMPOSICION DE LA CSVR

     

    Integrada por tres delegados del gobierno nacional

    Tres delegados de las FARC-EP en proceso de incorporación a la vida civil

    Delegado de los países garantes pero hasta la terminación del cese al fue y de hostilidades bilaterales y dejación de armas

    Estará ubicada esta entidad en la habana inicialmente su sede será en Bogotá D.C.

     

    Con el programa de enfoque de desarrollo territorial se pretende  de manera coordinada con las autoridades locales, poner en marcha diferentes medidas que incluyen acciones humanitarias y la identificación y ejecución de proyectos que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones rurales que habitan esos municipios y que se encuentran en condiciones de alta vulnerabilidad. En el acuerdo es enfático al decir que estas actividades solo se podrán desarrollar si hay disponibilidad de recursos económicos y si solo van dirigidas al fin de desarrollar este programa lo que hace pesar que si no fuese por ocasión del programa el gobierno no tendría la disposición de destinar recursos a las poblaciones vulnerables. También el lógico inferir que si no hay recursos no hay inversión y sin esta no hay desarrollo, lo importante a destacar es origen de dichos recursos porque  si la situación actual del país en cuanto a la satisfacción de necesidades básicas de los colombianos como la salud vivienda estudio y garantías de sus derechos es muy precaria. Además de esto se tienen en Colombia los altos índices de corrupción por la nubes  y mientras continuemos viendo que hay justicia dilatoria para los corruptos y que los niveles de sanción no son coherentes con el gran daño social y económico, la corrupción no va a disminuir y no podremos cubrir las necesidades y garantías que tiene el gobierno para con los colombianos y mucho menos con el cumplimiento de este programa para esto también se debe  considera que la lentitud de la Justicia para castigar a los corruptos y las repetitivas prácticas de abuso del poder en todos los niveles del sector público se reflejan en las carencias y falta de atención básica de los colombianas.

    Para el cumplimiento del programa en el acuerdo se han propuesto salvedades y garantías con respecto de las comunidades étnicas  respetando los derechos a la consulta previa libre e informada y el derecho a la objeción cultural como una garantía de no repetición solo siempre que proceda,  y en ningún caso la implementación de los acuerdos ira en detrimento de los derechos de los pueblos étnicos. Cabe decir que estas medidas son muy oportunas ya que  Es importante instalar un cuerpo técnico entre las comunidades y los representantes de los programas de desarrollo para identificar qué puntos son tan sensibles, que requieran de consulta. Hay que ser conscientes de que todo el proceso no se tiene que consultar, pero puede haber elementos que si no se consultan o no tienen la partición de los pueblos étnicos, puede generar problemas. Si bien estas comunidades han sido desplazadas por la guerra, hay que hacer todo lo posible para que no pase lo mismo con las imposiciones del proceso de paz.

     

    En el acuerdo de paz establece la creación de una instancia especial con participación de los pueblos étnicos para el seguimiento de la implementación de los acuerdos, que se acordaran entre el gobierno, las farc y las organizaciones representativas de los pueblos étnicos dichas instancia tendrá la función de actuar como consultora, representante e interlocutora. Esto en ningún momento generara detrimento de las funciones y atribuciones que tiene el gobierno y no tendrán participación en materia presupuestal. Lo que hace pensar que la representación de las comunidades étnicas solo tendrán voz y no voto que podrá manifestar sus ideas  e inquietudes pero que puede que no sean atendidas o aprobadas en ultimas estancia y mucho menos podrán fijar recursos económicos para solucionar conflictos que puedan estar afectándolos directamente.

    Composición del mecanismo de verificación y funciones

    El mecanismo de verificación estará compuesto de la siguiente manera:

    Notables: serán dos personas de representatividad internacional, elegidas, una por parte del Gobierno Nacional y otra por parte de las FARC-EP, que tendrán las funciones de  Realizarán los pronunciamientos públicos, respecto de los avances que se registren en la implementación de los acuerdos que presenten controversia, todo esto en coordinación con la CSVR, En relación con los puntos que presenten controversias que dificulten la implementación de los acuerdos, los notables, en coordinación con la csvr presentarán recomendaciones de solución.

    Componente internacional de verificación: el componente internacional de verificación que hace parte de la CSVR, estará integrado por un representante de cada uno de los países: Cuba, Noruega, Venezuela y Chile, que como garantes y acompañantes han estado presentes a lo largo del proceso de diálogo para poner fin al conflicto.

    Esto lo hará ajustándose a los protocolos establecidos por la CSVR para la verificación de la implementación de los acuerdos y Comprobando el cumplimiento de los protocolos de implementación y verificación, además podrá consultar a institutos y organizaciones con capacidad y conocimiento de causa de la sociedad civil que puedan aportar a la verificación de la implementación de los acuerdos

    Componente técnico: El Instituto KROC, sujeto  a los criterios y líneas de acción que defina la comisión de seguimiento, diseñará la metodología para identificar los avances de los acuerdos, también brindará el soporte técnico de seguimiento, verificación y acompañamiento a la implementación de los acuerdos, construirá metodológicamente un modelo de evaluación y seguimiento que permita medir el cumplimiento de los acuerdos, lo suficientemente preciso, que permita en tiempo real, la toma de decisiones y los ajustes, los informes hechos por el Instituto KROC, tendrán como destino el Componente Internacional de Verificación y la CSVR, y estos tendrán carácter de confidencialidad.

    Misión política de verificación de las Naciones Unidas

    El Gobierno Nacional y las FARC-EP solicitarán a las Naciones Unidas una Misión Política con el mandato de verificar la reincorporación de las FARC-EP y la implementación de medidas de protección y seguridad personal y colectiva.

    Esta misión iniciará sus actividades una vez concluya el mandato de la misión de verificación de cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo. Reconociendo la importancia de contar con un mecanismo internacional de verificación que asegure la implementación de lo pactado en materia de reincorporación y garantías de seguridad, el Gobierno Nacional y las FARC-EP consideran que el sistema de verificación que se ponga en marcha debe asegurar su funcionamiento por un período de tres años, renovables  en caso de ser necesario

    Los contenidos del Acuerdo que deberán ser verificados especialmente son las:

    Reincorporación política.

    Garantías para el nuevo partido o movimiento político que surja del tránsito de las FARC-EP a la vida política.

    Medidas de protección.

    Seguridad personal y colectiva.

    Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política

    Los Programas Integrales de Seguridad y Protección para las comunidades y organizaciones en los territorios.

    Así mismo, solicitará que dentro del informe que anualmente presenta su oficina sobre Colombia, incluya un capítulo especial en relación con la implementación de los acuerdos en materia de derechos humanos.

    Componente de acompañamiento internacional:

    Este acompañamiento internacional incluido en el punto 6 del Acuerdo General para el Fin del Conflicto, que trata sobre la implementación, verificación y refrendación, se entiende como el apoyo en experiencias, recursos, monitoreo y buenas prácticas, para contribuir a la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz. Buscando una contribución para fortalecer las garantías para el cumplimiento de los acuerdos.

    Criterios generales

    Sobre la base de los principios internacionales de igualdad soberana, arreglo de controversias por medios pacíficos, mantenimiento de la paz, respeto a la jurisdicción interna de los Estados y respeto por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el acompañamiento internacional se enmarcará en los siguientes criterios generales:

    • Soberanía: este acompañamiento internacional debe entenderse como el apoyo a los esfuerzos de Colombia para lograr con éxito, la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, respetando y acogiendo en todo caso, el principio de soberanía
    • Imparcialidad: esta comisión debe obrar de manera imparcial respetando las diversas posiciones e ideologías de los asordantes.
    • Oferta de experiencia, capacidad técnica y recursos: este apoyo y acompañamiento internacional, se basa principalmente compartir buenas prácticas, transferir conocimiento, experiencias y recursos, para acercar a Colombia al éxito en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.

    Refrendación:

    Conflicto, han convenido acoger como fórmula de convergencia la decisión que profiera la Corte Constitucional sobre los alcances del Proyecto de Ley Estatutaria No. 156 Cámara de 2015, 94 de 2015 Senado, en el espíritu hasta ahora anunciado y en esa medida aceptamos el mecanismo de participación popular que la Corte indique y en los términos que este alto tribunal señale.

 

GLOSARIO DE PAZ

MM&V: mecanismos de monitoreo y vigilancia

ZVTN: zonas veredales transitorias de normalización

CI MM&V: comité internacional mecanismos de monitoreo y vigilancia

CNR: consejo nacional de la reincorporación

PTN: puntos transitorios de normalización

CFHBD: cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas

DA: dejación de las armas

CELAC: comunidad de estados latinoamericanos y caribeños

MAP: minas antipersonal

AEI: artefactos explosivos improvisados

MUSE: municipios sin explotar

REG: restos explosivos de guerra.

ECOMUN: economías sociales del común